ACADEMIA

ACADEMIA

sábado, 27 de febrero de 2010

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

"No sé cuál es la visión que en general el público tiene acerca de lo que es la filosofía, aunque sospecho, desde luego, que hay tantos malentendidos a propósito de este asunto entre quienes piensan que la filosofia tiene que ser algo "muy divertido" (y se decepcionan cuando se pone en sus manos, por ejemplo, La Crítica de la Razón Pura) como entre quienes piensan que la filosofía tienen que ser algo "muy aburrrido" (y se inquietan cuando encuentran algún libro de filosofía que, además de serlo, les entretiene). En el ideal de los diálogos filosóficos no se trata de vencer o salir derrotado como en una competición, sino de rendirse al entendimiento de la cosa misma acerca de la que se habla.

La posición de la filosofía siempre ha sido problemática, porque está recorrida por una aporía: quién se quiere filósofo no es un experto en técnica alguna ni un científico teórico; tampoco es un maestro de vida o un guía espiritual, y su olvido de la sabiduría no es menor que el de los demás, con quienes puede discutir precisamente porque el terreno de esa discusión es el que los sabios han dejado vacante y las ciencias no pueden ni quieren ocupar. A pesar de los sobado del socrático recurso, no hay -en el sentido hoy corriente del término- ni una pizca de ironía en la afirmación de Sócrates (y de todo el que se ocupa honradamente de filosofía) acerca de su propia ignorancia. Esta es en realidad la pequeñísima diferencia que distingue a la filosofía y a quienes la practican de aquellos otros traficantes de saber que intentan ocultar con arte su ineptitud acerca de lo esencial, poner a la venta lo que no puede ser objeto de comercio o fundar escuelas de aquello de lo que no hay maestros. Sólo la incorregible manía del filósofo de hacer preguntas que no satisface respuesta alguna consigue paralizar a sus interlocutores, pero no prueba la derrota del que pregunta ni de su alocutario, ni tampoco su victoria, sino que justamente convierte el diálogo en algo diferente de una contienda (que siempre podría dirimirse en términos de victoria o derrota entre los adversarios), haciendo de las preguntas la única manera de designar aquello mismo que no depende de ellos ni se deja utilizar como medio para alcanzar sus fines, incluso aunque eso no pueda atisbarse sino como ya perdido o arruinado. Sin embargo, la filosofía nunca es solamente un lamento de su tiempo, ni su pathos la nostalgia de una edad de oro: nadie tuvo jamás esas respuestas, por la simple razón de que no se trata de algo que se pueda propiamente tener. Eso mismo rebela el hecho de que Platón, cuando parece estar a punto de alcanzar esa "sabiduría" que sus diálogos persiguen, haga que Sócrates, en lugar de enunciar una teoría, lo deje para mañana o se ponga a contar una historia, que es lo mismo que explícitamente sostiene Aristóteles al negar "en la práctica" a la filosofía la condición de ciencia teórica al estilo de las ciencias particulares, y que también parece ser lo mismo que Wittgenstein indica cuando repite que no hay proposiciones filosóficas, que la filosofía no es un corpus de enunciados verdaderos (como lo son las ciencias), que la filosofía es una actividad y que, incluso si para realizarla es necesario hablar o escribir, lo dicho o lo escrito son medios que deben eclipsarse una vez alcanzado el fin, que todo lo que se aprende en los libros de filosofía debe hacer que no lo convirtamos en "doctrina": escribir o leer filosofía, a pesar de no ser una forma de medicina espiritual y de implicar siempre al común de los hombres, sirve, cuando sirve, para operar una cierta transformación sobre uno mismo.

Una conversación de este tipo tiene de particular sólo esto: que en ella uno se embarca con un rumbo frágil y una previsión dudosa y que no cuenta, para hacer el trayecto con comodidad y llegar a algún lugar digno de desembarco, con más ayuda que la del compañero de viaje, cuya palabra es la única cosa que puede hacer luz suficiente en el camino para que, al menos, pueda continuarse la travesía. Por seguir con la metáfora marinera, no me atrevería a decir que hayamos desembarcado en grandes puertos; sí diría que, mientras viajabamos, hemos avistado muchos paisajes, la mayopr parte de ellos quizá previsibles, pero también algunos inesperados y extraordinariamente bellos, y hemos procurado demorar la travesía mientras duraba esa vista. Ojalá hayamos conseguido transmitir a los lectores algo del contento que para nosotros ha supuesto el viaje. Pero, para usar una metáfora más propia del oficio, diría que nuestra conversación seguramente no es un "banquete", pero sí al menos un aperitivo: no dejará a los lectores boquiabiertos, pero quizá tampoco permitira que se les abra la boca en un bostezo, y en el mejor de los casos servirá para abrir boca al pensamiento. Si una elemental sensatez nos impide llamar filosofía al contenido de esta conversación, somos lo suficientemente osados como para reconocer, sin embargo, que sí hemos pretendido, mediante este aperitivo, invitar a la filosofía a quienes nos lean." (Parte de la Introducción de José Luis Pardo al libro, escrito conjuntamente con Fernado Savater, Palabras Cruzadas en PRE-TEXTOS, Valencia, 2008.)

No hay comentarios: